Usted está en: Otros temas / Lecturas / Personajes curiosos del siglo XIX, Antonio Nariño . Personajes curiosos del siglo XIX1 ANTONIO NARIÑO Publicación clandestina de los derechos del hombre. . Por Eduardo Ruiz Martínez . La celda del Cuartel de Caballería es fría y oscura. Desde la noche del viernes 29 de agosto de 1794, por orden del oidor Joaquín Mosquera, don Antonio Nariño y Álvarez está allí preso e incomunicado. El puntilloso ministro de la Real Audiencia y juez comisionado para instruir el proceso contra el prócer lo ha reducido a prisión, no importa si ha sido antes alcalde de la ciudad y ahora tesorero de Diezmos del arzobispo. Hay resentimiento y odio en Mosquera contra Nariño y, como para hacer méritos con el virrey, basado en la denuncia de un par de españoles de baja condición -Carrasco y González- el oidor sume al Precursor en la desgracia. Se le acusa de haber traducido y hecho circular, a finales de 1793, -es probable que también fuera de la colonia- un impreso con la traducción de los diecisiete artículos promulgados por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia dos años antes y que se dice van en contra de Dios y del gobierno del rey. La ideología de la revolución de la independencia está en marcha. Aunque ignora el turbión que arrollará su vida, sí conoce las repercusiones que para la libertad del Reino implica su decisión como editor. En su Imprenta Patriótica, Nariño ha imaginado el impreso. La tarde de un sábado de finales de diciembre del noventa y tres, ordena a su impresor Diego Espinosa de los Monteros: "Compóngame V. M. este papel" y le tiende un manuscrito: su traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. No necesita licencia, se puede imprimir todo folleto que no pase de un pliego. Emplea un papel "de mayor marca que el común", de clase hasta ahora no usada en la ciudad, "trigueñote, de una calidad que quienes lo conocieron no habían visto hasta entonces, que aunque parecía de estraza, no se calaba" y que Nariño reservaba para el efecto. . Antes de las siete de la mañana del domingo, cuando Espinosa está imprimiendo las primeras caras, llega Nariño a la Patriótica, encarga el sigilo y permanece allí toda la mañana. Cerca de las doce sale para misa, llevando en el bolsillo de la casaca algunos ejemplares ya secos de un impreso "grande y prieto". Parece que no son más de 80, según Espinosa (se hablaba hasta de doscientos). En el atrio, a la salida, encuentra a don Miguel Cabal y le dice: "Tengo un excelente papel; en dando un peso lo verá Vuesa Merced." Cabal le da en pago "ocho reales en un peso fuerte." Distribuye algunos ejemplares entre sus íntimos -Rieux entre ellos- pues "su intención fue la de haberlos vendido como si le hubieran venido de España, y que por ello usó el disfraz del papel." Carrasco se percata del hecho.
. [1] Revista Credencial Historia, Edición 19, Julio de 1991, Bogotá, D. C. , obtenida en la Biblioteca Virtual del Banco de la República, www.lablaa.org/blaavirtual/credencial/julio1991
|
PARA COOPERAR CON ESTA WEB
Su apoyo es muy valioso para que esta publicación tenga continuidad y sea cada día mejor.
.
Usted puede ayudarnos mucho...
.
- Enviando datos e imágenes fidedignas para complementar nuestro contenido.
.
- Agregando el enlace www.boyacacultural.com o un Banner en su sitio.
.
- Incluyendo nuestro Portal como página de inicio
.
-Contratando la publicidad de su empresa u ofreciendo sus servicios, bien para incluir un enlace a su Web (más económico) o su aviso.
.
- Contratando la elaboración de su propia página bajo el dominio de la nuestra.
.
- Convirtiéndose en un Patrocinador o Benefactor mediante apoyo económico
.
- Solicite informes por el correo de “Contáctenos”,
.
CONTAMOS CON EL APOYO DE: