Usted está en: Temas culturales / Manifestaciones linguisticas y literarias / Poesía y poetas / Panorama de la poesía boyacense .. PANORAMA DE LA POESÍA BOYACENSE. . Se presenta una adaptación ajustada del análisis publicado en el libro “12 Poetas Boyacenses Contemporáneos”1 en el cual el crítico literario Darío Achury Valenzuela hace un examen en diferentes etapas del cultivo de este género en Boyacá. Este libro fue parte del objetivo que hace unos años la revista Nuevo Boyacá se propuso al editar una serie de publicaciones para dar “a conocer los valores de la tierra boyacense en sus más diversos aspectos: el literario, el económico y el social”, es decir, similares propósitos a los que ahora nos embargan. . En el muy bien logrado esquema, tratado en varios estadios de la poesía, se lee: . “De casta le viene al boyacense ser trovador… La progenie se remonta, en este caso, a Juan de Castellanos, quien en 1538, acompañó a Gonzalo Jiménez de Quesada en el descubrimiento del Nuevo Reino de Granada. Siendo beneficiado de la iglesia mayor de Santiago de Tunja, escribió poemas que la crítica no siempre cataloga como de un buen poeta. . Otro poeta tunjano fue Sebastián de García, de quien “apenas han quedado los dos epigramas que exornan el comienzo de las Elegías y de la Historia del Nuevo Reino de Granada, obras del mismo Castellanos”. . No debemos olvidar aquí a Domingo de Aguirre, encomendero de Tópaga, alcalde ordinario y regidor perpetuo de Tunja, quien puso en verso algunos de los sucesos de la Conquista y brindó sus borradores a Don Juan, además de su casa, una de las mejores de Tunja, para que allí terminara su colosal obra poética. De esta forma, no quedó muestra de sus poemas. . Otro vate boyacense, el capitán Alonso de Carvajal, vecino de la parroquia de las Nieves, de Tunja, escribió en verso, a fines del siglo XVI, una epístola persuasoria que aparece publicada al comienzo del conocido libro Milicia y descripción de las Indias (Madrid, 1599) del capitán Bernardo Vargas Machuca. . Hernando Domínguez Camargo, santafereño de nacimiento, casi un siglo después de Castellanos, desempeñó el mismo cargo. Escribió su Poema Heroico de San Ignacio de Loyola, bajo el influjo del Polifemoy de Las Soledades de Góngora. . A pesar de que el crítico español, Don Marcelino Menéndez y Pelayo fue implacable al catalogar su obra como “uno de los más tenebrosos abortos del gongorismo”, muchos otros literatos, entre ellos Guillermo Hernández de Alba, Rafael Torres Quintero, Eduardo Mendoza Varela, el argentino Emilio Carrilla y los mejicanos Alonso Méndez Plancarte y Joaquín Antonio Peñalosa, desvelan innumerables encantos y tesoros en su poesía y se resalta que se anticipó casi dos siglos a la muy famosa norma bodeleriana de las correspondencias y al precepto revolucionario de Poe: “ver con el oído”. . “En efecto, Domínguez Camargo ya entonces había advertido al mundo, desde su solariega casa de Turmequé, que: “Oyen los ojos lo que ve el oído" 2. Así como Mallarmé fue apellidado “el oscuro” y “el preciosista”, Domínguez Camargo ha sido llamado “el tenebroso” y “el barroco”. Pero, en realidad, pocos tan lúcidos como el uno y el otro. Y nadie tan riguroso como ellos. De Domínguez pudiera decirse lo que Valéry dijo de Mallarmé: “Cada verso suyo es la tácita constancia de cien derrotas infligidas a lo fácil y obvio. Fue la poesía para él, a la par, un ejercicio de rígida ascesis y de mundifica catarsis”. . Luego del beneficiado Domínguez Camargo, se supo que Alonso de Palma y Nieto, regidor y alcalde ordinario de Tunja en 1662, a quien aquel le había dedicado su Invectiva apologética, escribió una obra que poco transcendió y se ha extraviado. . . 1. Ediciones NUEVO BOYACÁ, “12 Poetas Boyacenses Contemporáneos”, Edit. Iqueima, Bogotá, D. C., 1969. . 2. Poema heroico, Lib. III, CXXV, Pág. 214, Ed. Bogotá, 1960. .
|
PARA COOPERAR CON ESTA WEB
Su apoyo es muy valioso para que esta publicación tenga continuidad y sea cada día mejor.
.
Usted puede ayudarnos mucho...
.
- Enviando datos e imágenes fidedignas para complementar nuestro contenido.
.
- Agregando el enlace www.boyacacultural.com o un Banner en su sitio.
.
- Incluyendo nuestro Portal como página de inicio
.
-Contratando la publicidad de su empresa u ofreciendo sus servicios, bien para incluir un enlace a su Web (más económico) o su aviso.
.
- Contratando la elaboración de su propia página bajo el dominio de la nuestra.
.
- Convirtiéndose en un Patrocinador o Benefactor mediante apoyo económico
.
- Solicite informes por el correo de “Contáctenos”,
.
CONTAMOS CON EL APOYO DE: