Usted está en: Temas generales / Municipios / Orígenes históricos de los pueblos de Boyacá . ORÍGENES HISTÓRICOS DE LOS PUEBLOS DE BOYACÁ1. El régimen político y social adoptado por la Corona española para el manejo y administración de sus dominios partió de los modelos tradicionalmente empleados en la Península, con evidente predominio de lo castellano. En la cabeza de la pirámide se encontraba la ciudad, que constituía el núcleo más completo de la expresión del municipio en todos los órdenes: político, militar, religioso, poblacional, comercial y jurisdiccional. Poseía una gran autonomía, pero con una dependencia directa del rey, interesado en centralizar el poder y limitar los derechos, tanto de la alta nobleza como de las otras ciudades. Desde la Alta Edad Media los reyes otorgaron facultades especiales a las ciudades, conocidas genéricamente como Fueros, o Cartas Pueblas, consignados en cédulas reales, la más apetecida de las cuales era tener procuradores que participaran en las Cortes. Desde los tiempos de Alfonso X, el Sabio, se consignan en las Siete Partidas algunas de esas características: sede de obispo o arzobispo, cabildo o ayuntamiento propio elegido por cooptación anualmente y constituido por dos alcaldes o jueces, 4, 6, 8 o más regidores, escribano público y de cabildo, procurador, alguaciles y otros funcionarios menores. Dentro de sus facultades cabía la de señalar impuestos locales, fijar precios de los alimentos, vender abastos a otras ciudades y ejercer labores de gobierno, de justicia y de manejo militar dentro de su jurisdicción. Para el manejo y justicia sobre dueños de hatos o haciendas, se designaba un alcalde de la Santa Hermandad, con calidades elevadas de nobleza y encargado de ejercer control y castigo a los forajidos y gentes de mala ley. Los conquistadores siempre pensaron en alcanzar el rango de ciudad para sus fundaciones, ya que estaban situados a muy grandes distancias, con extensos territorios para su respectivo alfoz o jurisdicción, espacios amplios destinados al crecimiento de la ciudad y otros para renta. Los primeros son los Ejidos (vendibles con el tiempo) y los segundos los Propios (áreas rurales para rentas propias). Sus vecinos fueron siempre españoles, a los cuales se agregó un número indeterminado de indígenas sometidos, o fieles a ellos. Ya antes de finalizar el siglo XVI y en los subsiguientes, el número de vecinos aumentó con personal nacido en América (criollos), y con mestizos. .[1] Adaptado de “Ciudades, villas, pueblos y parroquias, origen de los municipios en Colombia” por Alberto Corradine Angulo-Credencial Historia-Junio 24 de 2004. .
|
PARA COOPERAR CON ESTA WEB
Su apoyo es muy valioso para que esta publicación tenga continuidad y sea cada día mejor.
.
Usted puede ayudarnos mucho...
.
- Enviando datos e imágenes fidedignas para complementar nuestro contenido.
.
- Agregando el enlace www.boyacacultural.com o un Banner en su sitio.
.
- Incluyendo nuestro Portal como página de inicio
.
-Contratando la publicidad de su empresa u ofreciendo sus servicios, bien para incluir un enlace a su Web (más económico) o su aviso.
.
- Contratando la elaboración de su propia página bajo el dominio de la nuestra.
.
- Convirtiéndose en un Patrocinador o Benefactor mediante apoyo económico
.
- Solicite informes por el correo de “Contáctenos”,
.
CONTAMOS CON EL APOYO DE: